miércoles, 1 de diciembre de 2010

Del amor y otros demonios de Gabriel García Márquez.

Entrevista ficticia a Sierva María de todo los Ángeles, protagonista principal del libro.
                                                                                          

     Entrevistador:-¿Por qué le mentías a todos?
    Sierva María:- Yo me inventaba historias y cosas, les mentía porque es así como yo me crié, como yo crecí.  Mis padres no me criaron, me crió Dominga de Adviento, una negra y vivía con todos negros, esa era mi verdadera casa y mi verdadera familia. Los esclavos me enseñaron muchas cosas pero no tuve una buena educación. A mis padres no les contaba mis cosas porque no los consideraba mi familia y no veía motivo por el cual decirles lo que me pasaba; como cuando me mordió el perro, no les dije, cuando me vieron la pierna lastimada me preguntaron y les dije que me había caído del columpio. En el convento cuando me preguntaron les dije que me lo hizo mi madre con un cuchillo.
    Yo me hacía, se podría decir de alguna forma, la loca, todos creían que estaba endemoniada, que había demonios dentro mío que eran los peores que podría haber habido y que por momentos no era dueña de mí misma, que ellos me manejaban; pero en realidad no tenía nada, el perro me mordió pero no agarré la enfermedad de la rabia, nunca tuve fiebre, ni estuve enferma, ni endemoniada como todos creían, todo me lo inventaba.

    Entrevistador:- ¿Cuál creés que es el motivo por el cual tus padres te abandonaron o por qué no te criaron ellos? 
Sierva María:- Mi madre, Bernarda Cabrera, no me quería. se acordaba de mí solo en algunos momentos, mi padre, el marqués Casalduero, me tenía más aprecio que mi madre pero mucho no le importaba, aunque sí me cuidaba y trataba de que esté lo mejor posible cuando creía que estaba enferma.
    Mi madre desde que nací me trató como un renacuajo descolorido, me dio de mamar sólo una vez y después decidió no tenerme por miedo a matarme; yo creo que porque no me querían y les daba vergüenza  no se hicieron cargo de mí, me abandonaron en un lugar descampado y Dominga me recogió, me cuidó y crió. Ella fue la única que se preocupó por mí en ese momento.

    Entrevistador:-¿Te enteraste o alguna vez dudaste de que el padre de Bernarda junto con ella habían hecho un acuerdo para que ella esté con el marqués para arruinarle la vida casándose con él, teniéndote a vos y luego matarlo echándole láudano en la sopa y quedarse con sus fortunas? 
    Sierva María:- No, nunca me enteré de que habían acordado eso, pero sí me di cuenta de que eso no era una familia y que algo pasaba o había.
    Mi padre se murió de regreso de haber hablado con ella, con Bernarda, no porque ella lo haya envenenado con la sopa. A pesar de que no nos quería a ninguno de los dos, no se animo a matar a mi padre. Yo creo que al no matarlo algo de compasión tuvo por nosotros, en especial por él. Yo creo que no se animó porque no estaba muy de acuerdo con su padre, con lo que él quería hacer y que fue un poco forzada por su padre para hacerlo, y no fue con ningún interés de ella.

    Entrevistador:- ¿Cómo te sentís con el grupo de negros que te criaron?
    Sierva María:- Con ellos me siento muy agradecida por haberme criado, cuidado y enseñado muchas, todo lo que sabía lo sabía de ellos; aprendí a bailar antes que hablar, aprendí tres lenguas africanas distintas a la vez, entre otras cosas. Y además por haberse hecho cargo de mí cuando mis padres me abandonaron, en especial le agradezco mucho a Dominga de Adviento. A todos ellos los considero mi familia y me sentía muy cómoda viviendo con ellos. Me sentía parte de ellos, como un esclavo más, me había cambiado el nombre, por uno que se adecuara más al ambiente en el que vivía, a mi familia, el nombre era María Mandinga. Cuando me separaron de los esclavos, en los días que pasé en mi casa y en el convento de Santa Clara, fue muy feo no tenerlos presentes.

    Entrevistador:- ¿A Dominga de Adviento la considerabas tu madre?
    Sierva María:- Sí, ella fue la que más estuvo a mi lado gran parte de mi vida, ella era como mi madre, ya que tuve una infancia expósita.
    Cambiaron muchas cosas cuando ella murió porque era la que controlaba y organizaba todo; a mí me buscaron mis padres, me llevaron a su casa y me mandaron a dormir en un dormitorio que era para mí, que había sido donde vivió la primera marquesa, pero yo me escapaba, porque aunque Dominga se había muerto el resto de los esclavos estaban y ellos eran mi familia. Yo no me sentía cómoda en la casa de mis padres, además mi madre no aceptaba que yo estuviera allí, si estaba ella no tenía que estar yo, y si estaba yo ella se iba de la casa.
    Cuando nací tenía el cordón umbilical enrollado en el cuello y había posibilidades de que no viviese,  Dominga les prometió a sus santos que me concedieran la gracia de vivir y que así no me cortarían el cabello hasta la noche de mi boda, yo creo que eso solo lo pudo hacer una persona que realmente me quería como Dominga.

    Entrevistador:- ¿Qué te pareció el doctor, Abrenuncio?
    Sierva María:- Me pareció muy buen médico, con predisposición para ayudarme y una persona correcta, me trató bien, me agradó desde que lo vi y me dejé explorar el cuerpo. También a él le mentí cuando me preguntó con qué me había lastimado en el tobillo, pero ya sabía que me había mordido el perro. Yo estaba encantada con la astucia de Abrenuncio. Él fue el que supo que el perro tenía el mal de rabia y que yo podía llegar a tener la enfermedad pero que en ese momento no la tenía.

    Entrevistador:- ¿Qué pensaste cuando te llevaron al convento de Santa Clara?
    Sierva María:- En un principio no sabía dónde me llevaban ni qué hacía mi padre conmigo, me levantó muy temprano, me ayudó a vestir y me llevó, primero a misa y luego al convento. No me habían avisado nada, de lo que me iban a hacer ni por qué me llevaban a ese lugar extraño y desconocido para mí. El marqués me llevó al Convento de Santa Clara por orden del obispo para allí exorcizarme y así curar mi alma, ya que decían que estaba endemoniada y mi cuerpo no tenía curación,  pero que Dios podía salvarme el alma.

    Primero, sin saber el porqué iba, sentí que se comprobaba lo que pensaba, que no les importaba y me dejaban allí, diciéndome que en un tiempito saldría; pero luego comprendí que mi padre creyó que hacía bien y que me ayudaba a que estuviese mejor, pero se equivocó porque él no me conocía lo suficiente como para saber qué era lo mejor para mí, así logró hacerme más mal del que yo ya me hacía y luego terminé muriendo por un poco de culpa de todas las veces que me exorcizaron, por haberme enamorado de un sacerdote y también por mis  mentiras e historias. 

    Entrevistador:- ¿Qué te pareció Martina Laborde?  Terminaron siendo amigas ¿Cómo te sentías con ella?
    Sierva María:- En un primer momento no me pareció muy amigable porque ella no hablaba con nadie y se decían cosas raras y extrañas de ella. Martina estaba encerrada en una celda porque era una monja y se la culpaba de haber matado a dos compañeras suyas con un cuchillo de destazar, estaba condenada a cadena perpetua. Yo tampoco hablaba con muchas personas, con nadie en el convento, y todos me trataban mal, me querían sacar las cosas, pulseras, colgantes, en una oportunidad me sacaron los colgantes pero luego me los devolvieron.
    Cuando comencé a hablar con ella, con Martiana Laborde, ambas nos sentíamos muy cómodas y bien estando juntas, ella me enseñaba cosas, como por ejemplo  a tejer, que era lo que empecé a hacer en mis tiempos libres, cuando no estaba con ella, porque ahora las dos teníamos a alguien con quien estar y hablar.
    Cuando ella se escapó yo la cubrí y me inventé una historia para que ella estuviera bien y estuviera afuera del convento, para que ella sí pudiera ser libre; así no la buscarían tanto y no la volverían a encerrar.

    Entrevistador:-¿Por qué tratabas de forma despreciativa a Cayetano Delaura las primeras veces que estabas con él? ¿Qué sentiste luego por él?
    Sierva María:- En la celda del convento me tenían atada y no me trataban para nada bien, me trataban de loca y todos me tenían miedo porque estaba endemoniada, por tal motivo yo no trataba a nadie bien, no me relacionaba con nadie, hasta que empecé a hablar con Martina.  A Cayetano Delaura lo trataba mal porque para mí era una molestia las primeras veces que iba, me hablaba, me quería aflojar las cuerdas con las que estaba atada para que no me hagan mal, pero yo lo conocía como para dejar que haga las cosas que hacía conmigo y no estaba acostumbrada a que me hablen y me cuiden con tanta valoración y aprecio. Luego me di cuenta de que el quería ayudarme, me quería y estaba enamorado de mí. Él se portaba muy bien conmigo, me cuidaba, me respetaba, quería lo mejor para mí. Cuando empezó a ir más seguido lo dejé que hablara y que estuviera allí, que se quedara conmigo, fue así como empecé a sentir que me estaba enamorando de él; Cayetano era sacerdote por lo que no lo dejaban que se quedara a dormir en las noches conmigo porque iba en contra de la biblia. Cansado de ocultarse confesó que estaba enamorado de mí y lo condenaron a cuidar, bañar, alimentar a los leprosos y vivir con ellos, estar tirado como ellos, que hasta parecía un enfermo más.

    Entrevistador:- Retomando un poquito y para aclarar algunas cosas, ¿Por qué te hacías pasar por loca, endemoniada? ¿En algún momento pensaste que todo esto llegaría hasta tal punto de hacerte daño vos misma?
    Sierva María:- Me hacía pasar por loca y endemoniada, que estaba enferma, por que así por un lado, llamaría un poco la atención para que me tengan en cuenta, para que estén mas pendientes de mí ya que se había muerto Dominga y sentía que nadie estaba conmigo, que a la única persona a la que le importaba ya no estaba y me había quedado sola.  Y por otro lado, porque la gente creía que de verdad estaba enferma de rabia o que tenía demonios dentro de mí y tenían miedo de estar al lado mío, miedo de que le haga daño a alguien en esos momentos en que no era dueña de mí misma y me controlaban los demonios. Así me sentía más tranquila porque no me molestaban tanto con sus charlas y cosas a las que yo no estaba acostumbrada; pero también esto hizo que me despreciaran y discriminaran más.
    Cuando comencé con todo esto lo tomaba como un juego, como una diversión, una manera de ver como el resto se preocupaba y se asustaba a la vez. Nunca pensé que podría conducir a mí muerte. Cuando estaba encerrada sentía que las cosas no estaban bien, me estaba haciendo mal yo misma, pero a esa altura ya era tarde para volver atrás y cambiar las cosas. Mí muerte no fue mucho por eso pero si no fuera por mis inventos, mentiras y locuras, nunca hubiera estado allí y no hubiera sido ése mí final.

    Entrevistador:- ¿Terminaste muriendo de amor por el sacerdote? ¿Cómo te sentiste cuando te diste cuenta que ya no ibas a poder estar más con él?
    Sierva María:- Si, morí de amor por él. Lo estaba esperando porque me iba a sacar de allí, del convento, me quería salvar pero, como ya te comenté, él confesó su amor hacía mí y fue condenado a cuidar a  los leprosos y vivir con ellos; y no pudo ir a rescatarme, fue así como terminó mí vida.
    Fue muy feo saber que él ya no volvería y que no podría verlo más y que antes, las primeras veces que venía me hablaba, me cuidaba y yo lo trataba mal, siento que desperdicié ese tiempo de estar con él, cuando ya él me quería y yo no me daba cuenta y una vez que descubrí en realidad cómo era, lo que sentía por mí y yo por él, no lo volví a ver más. 

    Entrevistador:-¿Cómo crees que sería tu vida en este momento si no hubieras mentido y nada hubiera pasado?
    Sierva María:- Mucho no me imagino una vida diferente con todas las cosas que pasaron. Creo que con mis padres no estaría, ya que mi madre se fue de la casa no por una razón que haya tenido que ver conmigo y mi padre murió. Sin mis historias, mis inventos, mentiras y engaños no hubiera conocido a Cayetano Delaura y por tal motivo tampoco podría estar con él. Yo me imagino una vida con los esclavos que me criaron en la infancia; una vida no muy feliz, sin tanto amor como el que me podría haber brindado Cayetano, pero sí todos ellos me tendrían en cuenta, me cuidarían y no dejarían que nada malo me pase. Creo que a mi madre no la hubiera vuelto a ver aunque estuviera viva, ya que no se preocuparía por buscarme o visitarme, como tampoco nunca le importé. Yo, hija de noble y plebeya, no tuve ni me imagino tener, si no hubieran pasado todas estas cosas, una vida igual o parecida a la de ellos; sino una con menos engaños y con más felicidad.


sábado, 27 de noviembre de 2010

ENTREVISTA A: JUAN PABLO CASTEL

Juan Pablo Castel era pintor, una persona un poco rara pero aparentemente normal, que un día cometió un crimen. El crimen de María Iribarne. A raíz de este hecho fue que decidió narrar su historia, la cual se establece en un libro titulado “El túnel”, de Ernesto Sábato.
A través de esta entrevista, nos iremos enterando de algunos detalles de su vida y de este hecho aberrante.

E: -En un momento te diste cuenta de que María no era tan maravillosa como creías; y sin embargo seguías insistiendo con ella. ¿Por qué?

JPC: -Yo siempre fui una persona muy solitaria, de esas a las cuales la necesidad de vínculos humanos le son mínimas, ya sea por un motivo u otro; en mi caso, como ya todos estarán enterados, siempre aborrecí las costumbres humanas y todo lo relacionado a ellas.
Cuando supe de la existencia de María, en ese momento cambió mi percepción del mundo, y hasta me parecían bellas algunas cosas…
El hecho de saber que entre toda esa sociedad había una persona distinta, para mí significaba demasiado. Era una demostración de que no todo estaba perdido.

Nunca pude explicarme totalmente por qué, una vez que había descubierto que María no era realmente como lo había imaginado, seguía empecinado con ella…
Supongo que la respuesta es, estaba enamorado… y se creaba un dilema entre el amor y el odio que me producían ciertas actitudes suyas. Pero más allá de eso, la necesitaba demasiado.
Eso hacía que yo adopte una conducta obsesiva hacia ella y que controlara absolutamente todo, sus gestos, cada palabra que decía, con un detallismo impresionante, hasta  pensaba cosas que jamás pude saber si existieron o si solo eran ideas mías. Si bien antes de conocerla tenía esa tendencia obstinada para con todas las cosas, con María se hacia presente con mayor frecuencia y me atacaba desesperadamente la necesidad de saber, de comprobar todos los argumentos que armaba mi cerebro.
Por más que quisiera no  podía dejar de pensar en ella…

E: -Un sentimiento como el amor... ¿Crees que es posible expresarlo en algunas de tus pinturas?

JPC: -El amor, si alguien desea expresarlo en una pintura, como poder puede, pero a mi particularmente no me parece que el amor sea un sentimiento admirablemente lindo como para expresarlo en una pintura.
Además hablando muy personalmente el amor es difícil de expresar en una hoja, porque no son solo corazones y florcitas como algunos piensan; sino que también representa el egoísmo, el odio; llega hasta a poner en peligro nuestras vidas y convertirlas en un laberinto sin salida donde reinan la insania y el engaño, hasta lograr que una pequeña historia se damnifique enormemente generando confusiones y malestares.
Puedo decirles que tranquilamente podría expresar en uno de mis retratos el amor, pero seria tal la impresión causada en el espectador, que podría llegar a crear un trauma psicológico de por vida, y no creo conveniente hacerlo.

E: -Siempre decías que María había llegado a tu vida, que te hacía sufrir, etc. Pero… ¿Por qué  no puede haber sido al revés?

JPC: -No, de ninguna manera. Eso queda totalmente descartado; te explico porque: en primer lugar, yo era un hombre libre. No había en mi vida antiguos amores secretos, tampoco ninguna mujer que pudiera atormentarla, ni nada de eso... A mí por ejemplo, me sucedía todo lo contrario: aparte de Allende, tenía que preocuparme por los extraños que la llamaban al teléfono y como si eso fuera poco, también debía enfrentar a Hunter como rival.
Sin embargo podría haber sido ella la víctima si lo examinamos desde otro punto: imaginemos que era casada, amaba a su marido y llevaba una vida feliz hasta ese momento. Un día, en una exposición de arte se cruzo con otro hombre (yo) y de pronto se vio envuelta en medio de una terrible confusión. Se había enamorado de mí, pero no estaba dispuesta a engañar a su marido…
Pero, obviamente, la historia no era esta. Al parecer, a María no le importaba demasiado Allende, ella misma dijo que no lo quería mucho, sólo le tenía respeto. Pero convengamos que no lo respetaba tanto, porque había aceptado engañarlo conmigo... Y con Hunter, y quien sabe con cuantos más…
Entonces ¿Podemos decir que era una víctima? Por supuesto que no.

E:  -¿Por qué decidiste terminar con su vida y no apelaste a hablar con ella?
JPC:  -Creo que era lo justo y necesario. Porque ella vivía muy felizmente, sin ningún tipo de inconvenientes, mientras lastimaba a las personas que la querían mintiéndoles, o haciéndolas ilusionar de cosas que jamás sucederían.
Sabía que vivía para ella que caía rendido a sus pies con solo verla y sin embargo me mintió, me usó, me ilusionó y encima se aprovechó de su marido, un ciego, que no la cuestionaba por nada en el mundo.
Me parece que se lo merecía, además durante ese memento me poseían el odio, el desprecio y la compasión en algunos pequeños minutos.
De todos los que se acercaron a ver mi pintura, una sola persona comprendió el verdadero significado de ella, y fue María Iribarne, de quien me enamoré y con quien no pude convivir ni llevar adelante una relación estable o por lo menos justa; fue la persona a quien maté.


E: -Y… ¿No pensaste que al matarla te quedarías totalmente solo?

JPC: -Si; claro que lo pensé, es inevitable pensar eso. Uno piensa siempre. El problema no es no pensar, si no que el problema es no reflexionar sobre lo que uno piensa, me entendés…?  Lo que sucedió  es que no dedique el tiempo que merecía tal decisión. En un primer momento, obviamente no me afecto demasiado pensar que estaría muerta, porque sabía que María me había engañado y eso era lo único que importaba.
Fue lo mejor y lo peor que me pasó en la vida. Yo la amaba. La amaba de verdad, pero la realidad era otra. Qué sentido tenía continuar, cuando te das cuenta de que ella no formaba parte de mi mundo, y a decir verdad, siempre había caminado por la otra vereda… no tenía sentido. No así.
Más allá de que estoy arrepentido, por momentos pienso que si no la hubiese matado, seguramente no sería yo el elegido, o me seguiría engañando impunemente e indudablemente, yo no lo hubiera soportado. Era evidente que me quedaría solo de cualquier manera.

E: -¿Por qué se te ocurrió publicar el crimen que cometiste en un libro?
JPC: -Tomé la decisión de publicarlo en un libro, para que sea abiertamente conocido en la sociedad.
Este tipo de hechos no son de los que deben quedar guardados sin ser descubiertos o conocidos por las personas.
Creo que todos los habitantes de esta tierra necesitan conocer este tipo de hechos, que no son nada
ajenos a la realidad, y que en verdad deben tomarse en cuenta, no como ejemplo sino como advertencia de lo que puede llegar a pasarnos en nuestras vidas. Porque esta historia no es ficción, yo la viví, y deben estar conscientes de lo que se vive en esta vida.

E: -¿Después de todo este tiempo, pudiste averiguar que quiso decir Allende con la palabra “Insensato”? ¿Y por qué crees que se pudo haber suicidado?

JPC: -Pensé y pensé, traté de razonar pero no llegue a ninguna conclusión sólida. Tal vez quiso decir “imprudente” por haberlo herido al contarle esa verdad, pero no me parece muy lógico, ya que él seguramente sospechaba que María le era infiel, y probablemente no hacía ningún comentario acerca de ello por miedo a que lo abandone.
A diferencia mía, Allende estaba dispuesto a compartir el amor de su mujer…
Otra de las cosas que pensé es que, como yo le había dicho: - “… ¡Pero ahora ya no podrá engañar a nadie! ¿Comprende? ¡A nadie! ...” efectivamente, entendió que la había matado y quizá se refería a que no estaba en mi buen juicio, por eso era un “Insensato”. En cuanto a la razón de su muerte, aún no encuentro razón, por haber cometido semejante error en su vida; era un hombre realmente de palabra. Aunque un poco raro e in entendible... me quedaron grabadas esas dos últimas palabras, que me dijo antes que yo desapareciera de la habitación, “imbecil” e “insensato”, la verdad que al gritarme de tal forma esas palabras, quedé estupefacto.
No encuentro otra razón para haberse matado, más que la desesperanza y poco ímpetu que le provocaba María Iribarne.

E: -¿Cómo haces para pasar el resto de los días en la cárcel?

JPC: -Y… como lo haría en cualquier lado, a diferencia de que acá no hay ciertas comodidades, pero ese no es tema importante para mí, lo material me es totalmente indiferente. ¿Qué importancia tiene todo lo superficial cuando lo único importante ya no está? Además, me guste o no, si algo me queda de dignidad, es lo que dicen que corresponde luego de haber cometido un crimen. (Aunque pienso que cuando se comete un crimen justificado, no veo porque habría de aplicarle castigo, pero bueno, eso no viene al tema).
Sinceramente, pasar el resto de mi vida en este lugar no tiene sentido. Pero… si me pregunto ¿Qué tuvo sentido? o ¿Qué tendría sentido ahora? La respuesta es obvia: nunca nada tuvo sentido, o el poco sentido que tuvo algo no fue por mucho tiempo, y no término de manera agradable como sucede en los finales de todos los cuentos.
Si no estuviera en la cárcel la vida sería igualmente miserable en cualquier parte. El mundo es el mismo en todo el mundo. Puede que haya algunas variaciones por las costumbres de cada lugar. Por ejemplo, en algunos lugares la gente es más ignorante, en otros más egoístas, en otros más cínicos, pero no existe lugar donde se puedan excluir cualquiera de esos atributos. Imaginate lo que sería tener que soportar a una multitud o a esos críticos de los que hablé en mi libro que con sus críticas y actitudes o con su presencia, o su cara simplemente, dejan al descubierto lo peor de la condición humana… La cárcel no es tan mala después de todo.

E: -¿No pensaste en suicidarte luego de haber matado a María?

JPC: -Aunque pensé hacerlo en reiteradas ocasiones, tal vez me lo impedía el miedo a estar en soledad eterna.
Pero no hablo de esa soledad a la que estoy acostumbrado, donde me encuentro solo rodeado de un montón de gente que no me entiende, si no de una aún peor. Si bien en la de ahora estoy en un túnel oscuro, donde no quedan ventanas, sé que fuera hay personas dando vuelta por el mundo, y aunque no me caigan bien, esto de alguna manera me tranquiliza.
Si muero, ya no habrá nada, nada alrededor del infinito oscuro. Estaría solo yo, sin universos paralelos. Yo gritando y llorando y nadie me escucharía. Para siempre.
Y eso me da pánico.

Entrevistador: (E) Pansa Fiorela y Vernetti Yanina Luz
Entrevistado: (JPC) Juán Pablo Castel

Tapa del libro: "El Tunel" de Ernesto Sabato.

Nota: Esta es una entrevista ficticia realizada a un personaje de novela "El túnel" de Ernesto Sabato.

viernes, 26 de noviembre de 2010

EL CUIDADANO DE MIS ZAPATOS

 Entrevista a Santiago.
E- Santiago ¿Pensas que vos y tu familia pueden seguir adelante a pesar de la ausencia de tu padre?
S- Sí, creo que sí, somos una familia muy unida. Mi madre a pesar de todo siempre fue fuerte, desde el primer día que nos enteramos que mi padre estaba enfermo. Ella nunca bajo los brazos  y siguió adelante para así también darle fuerzas a mi padre. En las quimios, en la clínica siempre lo alentábamos para que no decaiga.  Mi hermano Pino que no sólo es mi hermano sino que también es mi amigo, ayudo en todo lo que pudo a pesar del dolo que sentía.El siempre fue fuerte y creo que lo va a seguir siendo Pino va a salir adelante por que nunca necesitó ayuda y se las arreglo solo, para salir adelante. Bueno y yo creo que voy a salir de apoco, aunque me cuesta, pero de apoco lo estoy logrando y lo voy a lograr. No soy una persona fuerte sino tal vez débil, pero lograre afrontar lo que me pasa, quizás tomándome un tiempo.
E- ¿Qué sentiste en los momentos en que te enamoraste y nada funciono?
S- Es medio complicado responder eso, pero lo voy a hacer. En el primer momento me enamoré perdidamente de Andrea, que era profesora jardinera, no pensé que mi amor por ella llegara a ser tan fuerte y tan grande. Andrea tenía novio, pero su relación no funcionaba y estaban a punto de pelearse, todo eso hacía que yo no pudiera demostrarle que la amaba. Estábamos muy enamorados, yo la amaba, y lentamente todo ese amor que nos teníamos se fue apagando. Cuando estábamos juntos la pasábamos bien, eran momentos únicos donde solo era amor y amor. Yo le escribía poemas, un  día  que no veía las horas de verla y la esperaba feliz en un bar, esa espera se fue agotando y Andrea no llegó, yo me fui muy triste pensando en que no la volvería a ver, pero en el camino nos encontramos y charlamos, nos propusimos volver a vernos pero todo eso no ocurrió, no nos volvimos a encontrar nunca.Ella volvió con su novio en el momento en que yo la necesitaba más que nunca, porque me estaba pasando todo eso con mi viejo. Luego conocí a otra chica que me gustó, era surfista pero la relación duró poco, porque yo estaba enamorado de Carla. A Carla le declaré mí amor y ella el suyo por mí, peo sucedió casi lo mismo que con Andrea, nada funciono. Después de todo lo que pasó me di cuenta que el amor tan sólo era una desilusión y me causó dolor.
E- ¿Por qué motivos no seguiste luchando por esos amores?
S- Nunca me expliqué por que, quizás no quería volver a sufrir. A veces sentía que en mí se creaba un dilema de amor y odio a la vez; que no pude y no puedo soportar tanto dolor. Tal vez no haya motivos por los cuales no lucho para recuperar un amor perdido, sino que es por miedo a volver a perder todo y sufrir por una persona que quiero tener a mi lado y no puedo. A Andrea la amaba y la necesitaba demasiado pero con lo que ocurrió la dejé ir, me di cuenta que ella no era para mí, no me pertenecía sino que pertenecía al amor de otra persona; con Carla me ocurrió lo mismo yo la amaba y a pesar de todo también la perdí.
E- ¿Cómo te imaginás que  hubiera sido tu vida con Andera? Tu primer amor.
S- Nunca me imaginé una vida a su lado. Sí me la hubiera imaginado no creo que fuera a funcionar, eran escasos los momentos en que compartíamos juntos, porque no nos podíamos ver seguido.
E-  En una parte del libro dijiste “Enfrento cada página como un fracaso” ¿Por qué lo dijiste?
S- Tan sólo lo dije por una razón muy profunda en mi vida, que en algunos momentos no podía explicar porque no lo sabía, pero ahora lo tengo muy claro. Nunca pude explicarme porqué cada cosa que hago es una derrota en mí y todas las alegrías y el triunfo que le pongo a ala vida se desparraman como si se las llevara el viento. Se desataron en mí muchas cosas que yo no esperaba y mí vida se llenó de dolor. En varias ocasiones pensé y me pregunté si mi vida era cargar con una bolsa de ladrillos pero no encontré respuesta.
E- ¿Por qué no querés estar mas en el pueblo y te querés ir?
S- Porque me hace recordar la falta de mi padre. Siempre me lamenté del tiempo que no pude compartir conél.Lo único que hago estando en el pueblo es pensar en él y recordarlo cada momento que pasa, no quiero dejar de recordarlo pero quiero salir un poco del dolor.
E- ¿Creés en la industria del cáncer?
S- Simplemente no sé si creo o no en la industria del cáncer, matan a las personas por que los medicamentos que necesitan no son legales en argentina y se consiguen en otros países, a veces no ocurre eso porque hay medicamentos que si se consiguen y curan a las personas enfermas. A la industria del cáncer no le interesa curar, sino ganar dinero.
E- ¿Por qué decidiste titularlo así a este libro “El ciudadano de mis zapatos”?
S- Decidí titular así a este libro porque tome en cuenta todo lo que pasó en mi vida desde los golpes más fuertes y duros hasta las cosas más lindas. Sólo yo era el que caminaba dentro de un zapato y me tropezaba con la misma suela cada vez que lo hacía, y me di cuenta que estaba dentro de un hueco oscuro que no tenía contención ni siquiera de mi mismo, por eso decidí ponerle este nombre ya que me identificaba con él.


Luis María Pescetti, escritor del libro.

miércoles, 24 de noviembre de 2010

ANÁLISIS DE THE TRUMAN SHOW: LA REALIDAD DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN



Truman Burbank es un hombre corriente, con su trabajo, su esposa y una vida aparentemente normal, pero un día comienza a sentirse observado. Lo cierto es que empieza a hilvanar detalles y momentos de su vida y la duda no deja de crecer. Nunca ha salido del pueblo, su padre desapareció y una chica que le gustaba le dijo cosas extrañas que no ha podido olvidar. En realidad es el protagonista involuntario de un programa de televisión que transmite su vida en vivo y en directo 24 horas al día. El pueblo en el que vive es un decorado y todos los que lo rodean son actores. Cuando descubre el entramado, ya con 30 años, intenta huir, pero debe enfrentarse a su creador…

  Esta película, si bien es una mera exageración de la realidad, refleja las características actuales de los medios de comunicación; la influencia que estos ejercen en nuestra cultura y la capacidad que tienen para modificar la conducta y la constitución psíquica de la sociedad.
  Aquí, se puede apreciar, por ejemplo, cómo logran crear un trauma al protagonista sin necesidad de recurrir a un método violento u obligarlo a realizar alguna actividad.
Algo semejante es lo que sucede en estos tiempos: los medios no nos exigen que realicemos lo que nos muestran, pero en cierto modo nos están induciendo a hacerlo, porque el razonamiento típico de los espectadores es: “si lo dicen los medios, es correcto”. De esta manera consiguen que inconscientemente los televidentes incorporemos íntegramente todo lo que nos es transmitido y desarrollemos determinadas conductas que ellos pretenden crear en nosotros.
  Además de lo ya nombrado, los medios generan una especie de adicción en las masas; contribuyen a que las personas poco a poco pierdan la capacidad de imaginar, de reaccionar, de percibir, y a que sus pensamientos no sean totalmente racionales.
  Ernesto Sábato, un gran escritor Argentino, en una de sus obras (“La Resistencia”) hace referencia a la dificultad que padecen los seres humanos de lidiar cotidianamente con la presencia de los medios: “…La televisión nos tantaliza, quedamos como prendados de ella… Y no sólo nos cuesta abandonarla, sino que también perdemos la capacidad de mirar y ver lo cotidiano… Es apremiante reconocer los espacios de encuentro que nos quiten de ser una multitud masificada mirando aisladamente la televisión. Lo paradójico es que a través de esa pantalla parecemos estar conectados con el mundo entero, cuando en verdad nos arranca la posibilidad de convivir humanamente, y lo que es tan grave como esto, nos predispone a la abulia.
Irónicamente he dicho en muchas entrevistas que “la televisión es el opio del pueblo…”

Si seguimos analizando la película, claramente podremos recordar que en ningún momento los creadores le consultaron a Truman si estaba de acuerdo en formar parte de esa programación, sino que simplemente atentaron contra su privacidad sin su consentimiento. Como dije anteriormente, más allá de que la película sea una dramatización de la realidad, con frecuencia, los medios tienen el hábito de entrometerse y mencionar detalles íntimos de la vida de las personas, por lo que en más de una ocasión resultan inoportunos y poco agradables para los individuos involucrados en el conflicto…

  Para concluir con el análisis, se puede decir que a pesar de la cantidad de efectos negativos que producen los medios en la sociedad; cabe destacar que podrían así mismo, ser herramientas muy útiles. Obviamente, para que esto suceda deberíamos emplearlos de manera lógica, apropiada, en forma selectiva bajo un punto de vista crítico, etc. con el fin de incrementar nuestro nivel de erudición y evitar la proliferación de la incultura. 


Narrativa de no-ficción: "La pasión según Trelew"

Resumen del argumento del libro.

    En la madrugada del 22 de agosto de 1972, dieciséis guerrilleros fugados del penal de Rawson y detenidos en la base aeronaval Almirante Zar, de Trelew, fueron fusilados por sus carceleros. Esos disparos sobre prisioneros a disposición del estado argentino prefiguraron el horror que desataría la represión ilegal durante la dictadura.
Tomás Eloy Martínez viajó  a Trelew para reconstruir los hechos, y al llegar se encontró en medio de una de las rebeliones populares más encendidas y secretas de la historia argentina. La ciudad se había alzado contra la detención de un grupo de sus habitantes más respetados, enviados a la cárcel de Villa Devoto por cooperación con los guerrilleros. El pueblo se declaró en estado de comuna y se movilizó día y noche exigiendo la libertad de los vecinos.
    La pasión según Trelew narra la masacre y la rebelión como una misma tragedia, uniendo documentos y personajes en un relato magnífico. Esta obra mantiene su capacidad para revelar cómo las pequeñas historias de la gente común se entrelazan con la historia mayor del país.

                                                

Introducción.

    El siguiente informe se desarrollara con el objetivo de analizar el libro La pasión según Trelew  de Tomás Eloy Martínez, aplicando los conceptos teóricos aprendidos en la asignatura lengua castellana, referidos a la narrativa de no-ficción, analizando si presenta las características generales del género, y los recursos estilísticos presentes en el libro.


Análisis.

Aspectos generales.

    El libro La pasión según Trelew presenta las características básicas del género de no-ficción, es una narrativa de no-ficción. También puede ser denominado nuevo periodismo, aunque el nuevo periodismo hace referencia más al periodismo y la narrativa de no-ficción a la literatura. Los relatos de este tipo de género pueden ser considerados periodísticos o literarios, este libro se asemeja más a una novela. 
    Tomás Eloy Martínez, el autor de esta novela, es un escritor y periodista argentino. Utilizó recursos literarios para narrar un suceso real de nuestro país, el fusilamiento de dieciséis guerrilleros detenidos en la base aeronaval de Trelew, basándose en investigaciones periodísticas elaboradas, como documentos oficiales, canciones, imágenes de planos de la base, relatos de diferentes personas, etcétera. Para la recolección de  estas investigaciones, el autor viajó al pueblo de Trelew para estar bien cerca y dentro del acontecimiento, donde recolectó tantas realidades diferentes como testigos. Este material le sirvió para narrar el suceso real aplicando las técnicas de la ficción. Como se puede observar en el libro el periodismo aprovecha de la literatura los
recursos, y técnicas para narrar los hechos, en el marco de acontecimientos tan desconcertantes, con profundidad, conciencia y frescura.

                                                                                                                                              2
    Este libro tiene una convención dramática, es decir, narra los hechos cronológicamente, en la forma en que fueron sucediendo; y tiene un estilo indirecto, el autor se introduce en el personaje y habla a través de él (dijo: “…”).
    En síntesis este libro es considerado una narrativa de no-ficción por que narra un hecho real, no ficticio, con la ayuda de investigaciones recolectadas por su autor, mediante la utilización de los recursos literarios para transmitir al lector los sentimientos y emociones de los hechos narrados.

 Procedimientos y recursos estilísticos

    Se utilizaron recursos estilísticos, para enriquecer la trama de los relatos de una narrativa de no-ficción y para lograr mayor atención del lector.
Los recursos presentes en este libro son:
·             Punto de vista de la tercera persona: este recurso aparece en muchas oportunidades en el libro. Se narra en tercera persona.
       Ejemplos: “Vieron la máquina en un extremo de la pista y creyeron que se les iba sin 
                        remedio”  Pág.69
                       “Llegaron al aeropuerto demasiado tarde” Pág. 70
                       “Los guerrilleros formaron fila en la vereda del aeropuerto (…)” Pág. 73 

·            Construcción escena por escena: Se detallan todas las escenas en donde se desarrollan los hechos; sin excluir ninguna. A lo largo de todo el libro se van describiendo todas las escenas. Cada escena va a ser en un lugar diferente y en algunos casos con personajes diferentes.
Ejemplos:”Los seis fugitivos llegaron al aeropuerto de Trelew a las siete y cuarto,
                 diez minutos después del horario fijado para que despegara el
                 BAC 111 de la compañía Austral, matrícula LV-JNS” Pág. 69  
                 “Siete guerrilleros sobrevivieron a los fusilamientos del 22 de agosto a las
                 tres y media de la mañana (…)” Pág. 107
                “Habían allanado un centenar de casas, detenido a más de veinte personas
                 y retenido luego a dieciséis (…) ” Pág. 152 
                “Tomaron entonces el teléfono. Llamaron al intendente Jorge Junyert y le
                       describieron la situación. Préstenos el teatro Español para reunir a la 
     gente, le dijo José Romero (…)” Pág. 156

·            Dialogo realista: en partes, en el libro se utiliza un lenguaje común, los diálogos que aparecen son realistas, son creíbles.
      Ejemplos: “Subí, negro, le dijeron. Tenemos que salir rajando para Rawson” Pág. 106
                       “¿No te enteraste, boludo? ¡Los limpiamos a todos!- dijo el suboficial, que
                       parecía orgulloso de ser el primero en dar la noticia-. ¡Les bajamos el   
                       capote a esos turritos! Quedan cuatro o cinco que no reventaron todavía,
                       pero les falta  poco” Pág. 107   

·            Descripción significativa: Se describen minuciosamente las escenas; los lugares donde se desarrollan los hechos y los personajes, sus hábitos, formas de vestir, comportamientos, etcétera.  Permiten que el lector se imagine cómo son los lugares y los personajes que están allí presentes.
Ejemplos: “Las celdas eran de seis metros cuadrados (dos de ancho, tres de largo),
                  carecían de muebles y de todas instalación sanitaria” Pág. 57
                  “A unas de ellas, que había estado embarazada, le mataron el hijo en la
                  tortura y desde entonces quedó algo pasada de rosca. Gritaba todas las
                  madrugadas, a eso de las tres o las cuatro (…)” Págs. 58 y 59
                 “En esos días, aparece un tercer oficial, alto, delgado, tez morena, pelo
                  oscuro, vestido siempre con capote color azul de oficial de la marina (…).
                                                                                                                                        3
                 Solía recorrer el pasillo y observar las celdas, pero no hacía guardia” Pág. 113
                “Miró su pieza de chapa y madera, construida a los apurones, y las otras
                 piezas iguales del barrio Norte, la toldería miseria de Trelew” Pág. 105

·             Nuevo lenguaje periodístico: Es una forma de narrar, utilizando otros recursos, saliendo de la forma tradicional periodística.  Como aparece en este libro, se narran los hechos minuciosamente, con  todos los detalles, cosa que no ocurre en un texto periodístico.
Ejemplo: “El vehículo dobló por la calle Junín rumbo al sur. Antes de llegar a la 
                esquina de Cangallo (presidente Perón), se detuvo en un semáforo. Una
                motocicleta se adelantó. De la moto bajó Víctor Fernández Palmeiro, uno
                de los guerrilleros que había colaborado en la captura del jet de Austral y 
                que estaba de vuelta desde febrero en la Argentina. Quijada llevaba en su
                asiento una ametralladora sin seguro. No tuvo tiempo de usarla. Fernández
                Palmeiro sacó su pistola y disparo seis balazos, uno de los cuales destrozó
               la cabeza de Quijadas. El chofer del almirante bajó del  vehículo y disparó
    a su vez mientras huía, Fernández Palmeiro fue alcanzado por una bala
    calibre 45 en el pulmón derecho. Dos horas más  tarde murió” Pág. 135        

·            Metaperiodismo: En el libro aparecen relatos, documentos, entrevistas, canciones y conferencias de prensas, que es el método que escogió el autor para desarrollar el libro con veracidad. En este recurso se describe detalladamente el proceso de investigación.
Ejemplo: “El canal 3 de Trelew registró, desde el principio al fin, la conferencia de
              prensa que dieron en el vestíbulo central del aeropuerto de Trelew los   
              diecinueve guerrilleros evadidos del penal de Rawson. (…). La conferencia
              -cuyo texto ha sido tomado de ese documento- fue inmediatamente anterior al
              diálogo entre Pujadas y el capitán de corbeta Luis Emilio Sosa” Pág. 75

·            Imágenes: Se utilizan imágenes, en este caso de los planos de la base aeronaval, para un mayor acercamiento emocional al lector, para lograr un impacto visual. Con ayuda de las descripciones, permiten que el lector se imagine los lugares.


Conclusión

    Mediante el desarrollo de este informe se puede afirmar que La pasión según Trelew es un libro de no-ficción, por que presenta las características básicas del género. Como ya se explicó en el informe, es de no-ficción por que su autor, un periodista, narra un suceso real de nuestro país mediante la utilización de recursos literarios.  Respeta las reglas del género y presenta la gran mayoría de los recursos estilísticos.
    Puede ser destinado a un público más amplio que el tradicional por que se lee y es interpretado tanto por personas adultas como por jóvenes.


                                                       
                            
                             Tomás Eloy Martínez, escritor del libro.